Enrique Garrido, pide a los viticultores que «presenten las declaraciones de daños, ya que es imprescindible para poder activar cualquier tipo de ayuda”.

La preocupación por el avance del mildiu en los viñedos ha encendido las alarmas no solo en la zona Motilla Moriles, sino en toda Andalucía. Este año, las condiciones climatológicas —con lluvias abundantes y temperaturas suaves hasta bien entrado mayo— han favorecido la proliferación de este hongo, que en campañas anteriores se mantenía bastante controlado en zonas como Montilla-Moriles.

Para conocer en profundidad la situación actual, hablamos con Enrique Garrido, director gerente del Consejo Regulador de la D.O.P. Montilla-Moriles, quien nos explica cómo ha evolucionado el problema, las medidas adoptadas desde el Consejo y las posibles vías de ayuda para los viticultores afectados.

Desde el Consejo Regulador y su Aula de Viticultura se ha hecho un esfuerzo continuo de información y prevención. Ya desde abril se venían alertando los primeros síntomas, y se emitieron boletines técnicos con recomendaciones específicas de tratamientos. No obstante, la efectividad ha dependido del momento en que se realizaron dichos tratamientos.

Las fincas que comenzaron los tratamientos a tiempo, incluso desde Semana Santa, han conseguido contener bastante bien el hongo. Pero aquellas que lo hicieron tarde, especialmente a partir del 1 de mayo, han sufrido daños muy importantes”, nos explica.

Evaluaciones en marcha y posibles ayudasActualmente, el Consejo está recopilando datos de las parcelas afectadas, con la colaboración directa de las cooperativas y viticultores. Esta fase es crucial para cuantificar el daño y poder trasladar cifras fiables a la Administración.

Entrevista a Enrique Garrido, director gerente del Consejo Regulador de la D.O.P. Montilla-Moriles:

Enrique Garrido para Nuestra Voz

Desde la Junta de Andalucía ya se están movilizando técnicos para evaluar las pérdidas, y si estas superan el 30% de media, podrían activarse medidas excepcionales del Plan de Desarrollo Rural o líneas de ayudas como las puestas en marcha durante la pandemia.

Se habla ya de zonas como Jerez donde las pérdidas podrían alcanzar el 80%, mientras que en Montilla-Moriles estaríamos en torno al 30-40%, aunque aún es pronto para afirmarlo con certeza”, ha indicado Garrido.