Tras contar con el informe de viabilidad del Comisionado para la Concordia de Andalucía, que recoge los datos de 68 víctimas de la represión franquista, el Ayuntamiento ha anunciado la realización de unas catas arqueológicas en la fosa, previas a la exhumación.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, acompañado por la concejala de Memoria Democrática, Sole Raya, y el técnico municipal del área Víctor Barranco, ha presentado ante la fosa común del cementerio municipal «San Francisco Solano», el informe de viabilidad emitido por el Comisionado para la Concordia de Andalucía, tras los trabajos realizados en los últimos meses en coordinación con el Ayuntamiento de Montilla, como fase previa a la exhumación e identificación de las víctimas de la represión franquista que se encuentran en el interior de la fosa común.

Acompañado por la concejala de Memoria Democrática, Sole Raya, y por el técnico municipal del área, Víctor Barranco, el alcalde ha calificado el documento redactado por la arqueóloga, Inmaculada Carrasco, de la Universidad Pablo Olavide como “un informe riguroso y detallado que determina las zonas, dentro de la fosa común donde pueden estar, en principio las 68 personas represaliadas cuyos restos se saben que fueron depositados en este lugar del cementerio y cuya exhumación han pedido los propios familiares”. En el informe, además, se recogen los datos de las víctimas con todo el proceso sobre los juicios sumarísimos que  tuvieron y el lugar donde fueron ejecutadas y arrojadas en la fosa común.

Llamas ha explicado que la actuación es compleja porque en la fosa puede haber unas 3000 personas enterradas, ya que junto a las victimas l fosa se utilizó durante muchos años para enterrar a personas sin sepultura, aunque el georradar detecta los movimientos de tierra de distintas profundidades y épocas

Declaraciones Rafael Llamas

El siguiente paso, ha indicado, será la realización de unas catas arqueológicas que asumirá el propio ayuntamiento en la fosa común “al ser una actuación que, por entidad económica, podemos llevar a  cabo con recursos propios, ayudando así a completar los trabajos previos al gran proyecto de  exhumación e identificación de las víctimas, para cuya realización dada la extraordinaria cuantía y  complejidad de los trabajos debemos recurrir a la financiación del Ministerio de Política Territorial  y Memoria Democrática”. 

A partir de ahora, el Ayuntamiento de Montilla afronta “en el menor plazo posible” la contratación  de estas catas arqueológicas a cargo de empresas especializadas en la materia porque “nuestro  compromiso con las familias y con la asociación Aremhisa, involucrada desde el principio de este  proyecto, es culminar cuanto antes el proceso de exhumación e identificación de esas 68 personas para que la memoria  de estas personas sea reparada y puedan recibir una sepultura digna”. 

Declaraciones Rafael Llamas 2

El técnico del área, Víctor Barranco, ha explicado que dentro del programa de identificación de víctimas de la fosa común del cementerio de Montilla se viene trabajando, desde hace tiempo con el Comisionado para la Concordia de la Junta, y se ha conseguido hasta el momento identificar y delimitar la fosa común y contar con un informe de viabilidad para la posible intervención, exhumación e identificación de las víctimas.

Declaraciones Víctor Barranco

La fosa común tuvo uso continuado, después de 1940, como espacio para cadáveres sin sepultura propia, con una estimación de que puede albergar entre 2.000  y 3.000 personas, por ello se hace necesario ahora realizar unas  catas arqueológicas que ayuden a confirmar los datos obtenidos en las pruebas por georradar a los  que hace alusión el informe encargado por el Comisionado para la Concordia”.