El IES Emilio Canalejo ha inaugurado una original y creativa exposición bajo el título «Emilio Jurásico Olmeda», una muestra que fusiona ciencia, historia, coleccionismo y la fascinante pasión por el mundo de los dinosaurios.

La iniciativa ha sido organizada por la Biblioteca del centro, en colaboración con el profesor de Geografía e Historia Rafael Ruz, y ha contado además con la participación de varios departamentos y del propio alumnado, que han contribuido activamente a dar forma a esta experiencia didáctica y visual tan singular.

La iniciativa pretende ir más allá de la simple curiosidad paleontológica. “Queríamos darle un enfoque no solo científico, sino también cultural, vinculado a los proyectos educativos del centro, como la biodiversidad, el cambio climático o el plan de biblioteca”.

Entrevista Rafa Ruz:

Entrevista Rafa Ruz

La exposición reúne una impresionante colección de miniaturas, fósiles, libros y réplicas en 3D que permiten conocer en detalle cómo vivían los dinosaurios y cómo ha evolucionado el planeta desde su desaparición.

Uno de los aspectos más destacados es la recreación de ocho formaciones geológicas clave del Mesozoico, procedentes de lugares tan diversos como Argentina, China, la Antártida, Madagascar o Estados Unidos. Entre ellas figuran la formación Morrison (Jurásico tardío), la Hell Creek (donde se extinguieron los últimos dinosaurios) o la Ischigualasto, una de las más antiguas con registros de estos animales prehistóricos.

Las piezas expuestas son parte de la colección personal del profesor Ruz, quien lleva décadas reuniendo réplicas y materiales originales. “Esto no es ni la mitad de lo que tengo, pero el espacio es limitado. Entre las piezas hay algunos dientes auténticos de Spinosaurus, Mosasaurus y otras especies, además de réplicas de altísima calidad realizadas en 3D”.

La exposición ha despertado un gran interés entre el alumnado, que también ha participado en la creación de algunas piezas y ha asistido a visitas guiadas dentro del horario escolar. El objetivo es que no solo vean, sino que comprendan y se entusiasmen con la historia natural y la ciencia”.