
El jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado y destacado historiador del arte, Javier Barón, ha ofrecido una conferencia en el Museo Garnelo de Montilla, titulada José Garnelo y el mundo clásico. En su intervención, Barón abordó la profunda relación del pintor montillano con la tradición artística grecolatina, que marcó buena parte de su producción.
El experto del Prado subrayó que el mundo clásico fue «esencial para Garnelo», artista que destacó no solo por su talento pictórico, sino por su erudición y compromiso con el estudio del arte antiguo. “Me parece muy oportuno el encargo del Museo Garnelo de hablar sobre este aspecto, porque fue esencial para el artista. Garnelo fue un pintor especialmente culto. En general, el mundo clásico interesaba mucho a los artistas del último cuarto del siglo XIX, y en el caso español, porque se había fundado la Academia Española en Roma en 1874. A partir de entonces, el contacto con la antigüedad clásica fue muy estrecho entre los artistas pensionados, y en general, entre todos los artistas». «A Garnelo este mundo clásico le atraía extraordinariamente, y se refleja con continuidad a lo largo de su obra».
Entre las obras destacadas que reflejan esa conexión clásica, Barón mencionó La muerte de Lucano (1887), depositada por el Prado en el Museo Garnelo de Montilla tras su restauración. Junto a ella, en este museo indicó, «hay otras otras piezas destacadas como ‘Pericles y Aspasia’ o los estudios que hizo para la bóveda del Casón del Buen Retiro evidencian el humus cultural muy sólido para el artista».

El jefe de colección también aprovechó su visita para elogiar el trabajo realizado en el Museo Garnelo de Montilla en la conservación y exhibición de las obras. “Es una enorme satisfacción ver aquí las pinturas y dibujos magníficamente dispuestos. No tenemos más que palabras de reconocimiento por cómo se cuida y presenta el legado de Garnelo”. corte
Barón valoró especialmente la estrecha colaboración entre el Museo del Prado y la institución montillana, reflejada en los tres grandes depósitos realizados al museo de Montilla: La muerte de Lucano, Jesús Manantial de Amor y La Gruta de Lourdes.

El acto, celebrado en el patio de la Casa de las Aguas, contó con la presentación del conferenciante a cargo del profesor y especialista en Garnelo, Miguel Carlos Clementson, mientras que el director honorario del Museo Garnelo, José Antonio Cerezo, realizó un repaso a la trayectoria de la institución y su papel en la preservación del legado de José Garnelo. Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, agradeció la presencia de Javier Barón, experto del Museo del Prado, y destacó el firme compromiso del municipio con la conservación y divulgación del patrimonio artístico y cultural
Esta conferencia ha cerrado la programación cultural organizada con motivo del Día Internacional de los Museos. La concejala de Cultura, Sole Raya, destacó la relevancia del ponente: “Javier Barón es una figura destacada en el Museo del Prado y un referente en el estudio de la pintura del siglo XIX, por lo que es un honor contar con su presencia en Montilla y, especialmente, en el Museo Garnelo, donde se conservan varias obras cedidas por el Prado”.
Por otro lado se refirió a la buena acogida de las actividades del Día de los Museos, a las que «la ciudadanía ha respondido con entusiasmo, participando activamente en las visitas guiadas, exposiciones y charlas organizadas en distintos espacios culturales de Montilla».
Especial mención recibió la apertura nocturna de los museos, que permitió a numerosos visitantes recorrer libremente sus salas en un ambiente diferente, “El museo tiene un encanto especial por la noche, y mucha gente que no puede visitarlo de día nos lo ha agradecido. Por eso, seguiremos apostando por este tipo de iniciativas”.
