El Ayuntamiento de Montilla ha iniciado esta semana las actuaciones del Plan Municipal de Control del Mosquito Transmisor del Virus del Nilo, comenzando en el Parque Tierno Galván, uno de los focos detectados en el diagnóstico ambiental del municipio.

Raquel Casado, teniente de alcalde y responsable de Medio Ambiente, junto al técnico municipal Francisco Aguilar, y al alcalde Rafael Llamas, han detallado la elaboración de un Plan, tal y como ha pedido la Junta de Andalucía que ha delegado en los Ayuntamientos esta responsabilidad que contempla tratamientos larvicidas biológicos, seguimiento mensual de focos y una campaña de concienciación ciudadana.

Montilla ha cumplido con su obligación elaborando y ejecutando este plan, tras ser catalogada como municipio de riesgo medio por la Junta de Andalucía”, ha explicado Casado. “Hemos detectado unos 40 focos potenciales, el 80% en espacios privados, como patios o piscinas en desuso”. “Con este plan se pretende controlar y evitar la propagación de los mosquitos que son los transmisores del virus del Nilo y de otras posibles enfermedades que se pueden transmitir por estos vestores. Indicar que el mosquito que es transmisor y que es vestor de esta enfermedad, de este virus, es el mosquito común, no el mosquito tigre como alguna vez tendremos a pensar.

Raquel Casado

Tratamiento biológico y vigilancia continuada

El técnico municipal ha explicado que el tratamiento utilizado se basa en una bacteria que elimina las larvas del mosquito sin afectar a otros organismos, lo que lo convierte en una alternativa eficaz y respetuosa con el medio ambiente. La bacteria destruye el intestino de la larva, impidiendo que se convierta en mosquito adulto y, por tanto, que transmita enfermedades como el virus del Nilo”.

Estas acciones «se repetirán en otros espacios públicos donde se detecten larvas, priorizando siempre la prevención biológica frente a tratamientos químicos».

Francisco Aguilar

El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a la colaboración vecinal. “Muchos focos están en espacios privados: charcas, piscinas abandonadas, platos de macetas con agua estancada… Por eso es clave que la ciudadanía esté alerta y elimine posibles criaderos”, ha subrayado Casado. 

Por último el alcalde ha querido hacer un llamamiento a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Córdoba: Montilla ha sido uno de los municipios pioneros en poner en marcha este plan. Pero esto es un problema de salud pública y necesitamos que se definan claramente las competencias». En este sentido considera que «este plan supone un esfuerzo económico para los ayuntamientos, y esperamos contar con el respaldo institucional y financiero de las administraciones superiores.”

Rafael Llamas

El plan será revisado anualmente para mejorar su eficacia, con el objetivo de mantener una estrategia activa de control y prevención durante los meses de mayor riesgo.