La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque acoge un seminario de trabajo del equipo que estudia las transformaciones socioeconómicas en el Sur del Reino de Córdoba de 1492 a 1650.

La Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, ha reunido un seminario de investigación en del Proyecto I+D “SURCO -Tras la frontera. Transformaciones socioeconómicas e institucionales en el Sur del Reino de Córdoba (1492-1650)”, dirigido por los profesores de la Universidad de Córdoba Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez. 

Un proyecto de investigación cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Unión Europea, que integra a un total de 15 investigadores de las universidades de Córdoba, Sevilla, Murcia, así como personal del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, y que tiene como objetivo el estudio de las transformaciones políticas, económicas y sociales acaecidas en los pueblos del sur de Córdoba tras la conquista del reino de Granada entre finales del siglo XV y mediados del XVII. 

El municipio de Montilla ocupa un destacado lugar entre las poblaciones objeto de estudio debido a su papel como capital del marquesado de Priego, hecho que lo convirtió en un centro político y económico de gran relevancia en la época. “Este hecho se reflejó en su configuración como corte señorial, su estructura social, con una importante presencia de judeoconversos, su desarrollo económico, las numerosas fundaciones religiosas y el notable florecimiento de la cultura y las artes, entre otras facetas” según ha puesto de manifiesto el profesor Ángel María Ruiz, investigador adscrito a este proyecto. 

Para estudiar todos estos aspectos, resultan de especial importancia la documentación que atesoran los archivos de la localidad, así como los riquísimos fondos de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, donde varios de los integrantes del proyecto de investigación llevan trabajando desde algunos meses.

En este seminario se han dado a conocer algunos de los avances del proyecto en un total de nueve intervenciones que abarcaron aspectos como la movilidad de las casas señoriales, las élites rurales, el papel de la mujer en las actividades comerciales, el sector vitivinícola, la persecución de la minoría judeoconversa por la Inquisición, las fundaciones conventuales, así como diversas manifestaciones artísticas.