
La zona de Urgencias del Hospital de Montilla ha sido escenario de una nueva protesta convocada por los sindicatos SATSE, UGT, CCOO, CSIF, las Mareas Blancas y la Coordinadora de Plataformas Sanitarias. La movilización tiene como objetivo denunciar la inacción de la Consejería de Salud, que continúa incumpliendo los acuerdos alcanzados en diciembre de 2023 con las organizaciones sindicales. Además, los convocantes exigen el pago inmediato de las cantidades adeudadas a miles de profesionales desde hace meses, así como la paralización del proyecto de ampliación del Hospital de Montilla.
Rafael Osuna, secretario provincial del Satse, ha criticado duramente a la Junta de Andalucía y a la Consejería de Salud por “el incumplimiento de los acuerdos firmados en 2023” y por “la falta de respuesta tras la gran manifestación del 5 de abril en Sevilla”. Según Osuna, el sistema sanitario andaluz atraviesa una situación “crítica”, con listas de espera en aumento, centros de salud cerrados por las tardes, y una “fuga constante” de profesionales por la falta de estabilidad laboral.
Como ejemplo puso la situación del Hospital de Montilla, donde las obras de mejora acumulan ocho meses de retraso y algunas áreas como rehabilitación o digestivo “están paralizadas sin explicaciones claras”. “Este hospital tiene una de las ratios más bajas de camas por habitante del país».
El doctor García Delgado, intensivista del Hospital de Montilla, se ha sumado a la protesta para alertar sobre la precariedad en la que trabajan los profesionales sanitarios: “La carrera profesional sigue bloqueada y los profesionales no pueden promocionar y la bolsa de empleo está congelada desde 2021. Esto impide que el esfuerzo y la formación de muchos compañeros tenga repercusión laboral o económica”.
García también ha denunciado que, pese a haberse terminado las obras de ampliación, aunque se han finalizado , siguen sin ponerse en marcha a pesar de las condiciones lamentables en las que estamos trabajando, por ejemplo en Digestivo donde necesitamos una nueva sala de endoscopias con urgencia».
Listas de espera desbordadas y derivaciones a la privada
Por su parte, Mari Carmen Heredia, secretaria de Sanidad de UGT Córdoba, ha puesto el foco en las listas de espera, especialmente grave en especialidades como Dermatología, Oftalmología y Traumatología. “En Dermatología hay 531 pacientes que llevan esperando más de año y medio; en Oftalmología, 326 personas llevan ya 10 meses. A algunos se les está derivando a la privada para ser operados de cataratas, algo que vulnera el derecho a una sanidad pública de calidad”.
Heredia también ha criticado el cierre de quirófanos por las tardes durante los meses de verano por “falta de personal”, y alertó de que esta decisión impide reducir la lista de espera, “mientras en diciembre del año pasado había una media de 900 pacientes en lista de espera, a fecha de hoy, son ya 1.589 pacientes. Ha lamentado que desde que paso la gestion al SAS lo está hundiendo».

Sindicatos exigen soluciones y denuncian promesas incumplidas
Francisco Muñoz , delegado de CCOO en el hospital, ha sido tajante al indicar que: “La Junta y el SAS no han cumplido los acuerdos, ni retribuciones, ni mejoras, ni nada». Ha lamentado que la Junta de Andalucía y el Gobierno del PP, con Moreno Bonilla a la cabeza, digan que la sanidad está mejor que nunca cuando no es cierto “llevo 18 años trabajando aquí, y nunca la he visto tan mal como ahora. Entre otros temas ha hecho mención a los TES (Ambulancias) que siguen sin cobrar sus nóminas y eso es indignante”.


Colapso en atención primaria: “Esto es una demolición controlada”
Antonio Baena, portavoz de Mareas Blancas y de la coordinadora de plataformas de la provincia, ha denunciado que «la atención primaria está al borde del colapso” y ha acusado a la Administración de desmontarla “a conciencia”. “Las citas para ver al médico de familia superan los 20 días. Y en verano la espera podría llegar a tres meses. Esto colapsa las urgencias y agrava todo el sistema”.
Baena también ha responsabilizado a los gestores sanitarios de esta crisis: “Hay directivos que son médicos y conocen el problema. Si no actúan, es por desidia o por estrategia». Tanto las urgencias extrahospitalarias como las hospitalarias están saturadas. Y cuando los hospitales reciben tanta gente, no pueden ingresarlos directamente, tienen que dejarlos en observación porque no hay camas disponibles. «Yo no sé qué soluciones están aplicando, pero gestores como Pedro Castro, que además es médico de urgencias, le debería dar verguenza por permitir esta situación.

