
El proyecto Stolpersteine “Nunca más, en ningún lugar, contra nadie” se celebrará el domingo 22 de junio con una exposición, lectura de textos, musica, una mesa redonda y la colocación de los Stolpersteine que recuerda a los montillanos.
El Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Asociación Triángulo Azul de Córdoba y Jaén, ha presentado el proyecto Stolpersteine, una iniciativa internacional de memoria histórica que rinde homenaje a las víctimas del nazismo.
En el marco del 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, se organiza este acto que recordará a once montillanos deportados a campos de concentración, de los cuales nueve fueron asesinados y solo dos lograron sobrevivir.
La delegada de Cultura y Memoria Histórica, Soledad Raya, explicó que la iniciativa, bajo el lema “Nunca más, en ningún lugar, contra nadie” tiene como finalidad “dar nombre a quienes lo perdieron todo, también su identidad, en aquellos campos”. En ese sentido, subrayó el valor simbólico y pedagógico de las Stolpersteine, las pequeñas lozas con placas de latón que se instalarán en el suelo junto a la casa consistorial para recordar a los deportados montillanos, “devolviendo su nombre y su historia a la ciudad que los vio nacer».
Por su parte, Cristina García, presidenta de la asociación Triángulo Azul y coordinadora del proyecto, destacó el esfuerzo de los familiares y colectivos memorialistas para dignificar la memoria de los exiliados españoles que terminaron en los campos nazis. “Más de 10.000 españoles, 1.500 andaluces y al menos 352 cordobeses fueron deportados; Montilla tuvo 11 vecinos en esa tragedia europea, todos ellos en Mauthausen, uno también en Dachau”, señaló García, subrayando además que cerca del 70 % de los deportados cordobeses fueron asesinados.
García recalcó la dimensión educativa del proyecto: “Uno de nuestros objetivos es la difusión y divulgación de la historia en los institutos. Llevamos ya cerca de 33 centros en la provincia de Córdoba, y también hemos ido a Granada y Jaén, con ponencias, cómics y música. Este año incluso llevamos la memoria a través de la danza”.

Programa actividades proyecto Stolpersteine “Nunca más, en ningún lugar, contra nadie”
El domingo 22 de junio el Salón de San Juan de Dios acogerá la exposición «El exilio y la deportación: Córdoba en los campos de concentración nazis», a las 12:30 horas. Cristina García, presidenta de la Asociación Triángulo Azul y coordinadora del proyecto en Córdoba y Jaén, será la encargada de guiar la muestra. “La exposición cuenta todo lo que ocurrió desde principios del siglo XX: el contexto, el exilio a Francia, los campos de prisioneros en Alemania y, finalmente, la llegada a los campos de concentración”.
Posteriormente, se procederá a la colocación de los Stolpersteine que recuerda a los montillanos, de hecho vienen familiares de deportados y, por tanto, los que corresponden a esos familiares se colocarán in situ”, explicó la concejala. Durante el acto habrá música, lectura de biografías, textos y poemas a cargo de alumnado de los IES Inca Garcilaso y Emilio Canalejo, asi como una entrega floral.
Ya por la tarde, a las 18:30 horas, se proyectará el documental “La luz de nuestra memoria”, que pone voz a las mujeres silenciadas por el exilio y la represión. A continuación, se celebrará una mesa redonda con la participación de expertas en historia, familiares de deportados y representantes institucionales.
El proyecto Stolpersteine, creado por el artista alemán Gunter Demnig en 1997, suma ya más de 120.000 adoquines colocados en más de 30 países. En la provincia de Córdoba ya se han colocado 167 Stolpersteine. Este año se prevé superar las 200, en memoria de los al menos 350 cordobeses que fueron deportados a campos nazis. “El pueblo que más deportados tuvo fue Posadas, con 24, seguido de Peñarroya-Pueblonuevo con 19 y Baena con 16. Aquí en Montilla fueron once hombres, todos ellos en el campo de Mauthausen, en Austria”. García también narró las condiciones extremas a las que fueron sometidos los deportados.
Se espera un momento especialmente emotivo con la presencia de familiares de algunos de los montillanos deportados. “Vendrán familiares de Ángel Ramírez Muñoz, Eduardo Tomás Rodas Castro y de los hermanos González León. Muchos de ellos han permanecido silenciados y qué menos que brindarles, al fin, un pequeño homenaje”, explicó Cristina García.
“Creemos que hay que devolver el nombre a quienes lo perdieron. En los campos de concentración eran solo un número. Hoy queremos que recuperen su identidad, su dignidad, y que vuelvan a tener presencia, luz y voz en los pueblos donde nacieron y vivieron como personas libres”.