Un pregón que ha reforzado el lazo fraterno entre Montilla y La Puebla de Castro, hermanadas por la figura de San Francisco Solano, y que contó con la presencia de la alcaldesa de este municipio de Huesca, Maite Bardají y el cronista oficial Pedro Bardají.

Con un emotivo pregón cargado de nostalgia, fervor y amor por Montilla, Manuel Ruz Feria dio anoche el pistoletazo de salida a la Feria de El Santo 2025. El pregonero fue presentado por Pedro Bardaji, quien ofreció una cálida y afectuosa semblanza de Manolo, al que definió como “un mosquetero de Solano y un montillano admirado y respetado, un pregonero de lujo.

Bardají repasó la vida y trayectoria de Ruz, destacando su labor como maestro, su fuerte vinculación con la comunidad salesiana y su incansable compromiso con las causas sociales y culturales de Montilla. Mencionó su participación en la Fundación Social Universal, en el hermanamiento con la Puebla de Castro, su pasión por el teatro, la poesía y las cofradías, así como su papel destacado en el regreso de las reliquias de San Francisco Solano a Montilla en 1989.

El presentador también rememoró la visita, en 2015, de un grupo de montillanos a La Puebla de Castro, entre ellos el propio pregonero Manolo Ruz y su esposa, Loli García. “Vinieron a conocer la reliquia que en La Puebla custodiamos del mejor de los montillanos”, recordó Baldagil, y añadió con emoción: Loli tomó la mano de su marido Manolo, y juntos apoyaron sus manos sobre la reliquia del Santo. Fue un momento emocionante, un gesto íntimo de fe y gratitud.” 

Pedro Bardají

Pregón: Seguidamente, tomó la palabra Manuel Ruz Feria, quien agradeció al alcalde, Rafael Llamas, su designación como pregonero; a la alcaldesa de La Puebla de Castro, su presencia en Montilla; y a su presentador y cronista de La Puebla de Castro, con el que le une la amistad y la devoción con el San Francisco Solano. Un pregón que dedicó “a nuestro querido pueblo hermano de La Puebla de Castro y a aquellos familiares y amigos que nos precedieron y que, estoy seguro, que hoy también están aquí con nosotros en este pregón desde la baranda del cielo”.

El pregonero destacó que “este año el cartel sintetiza los dos pilares de la fiesta: la Feria y a San Francisco Solano con su violín, uniéndose a estos festejos….”No fue un santo triste. Su música y su palabra fueron símbolos de fraternidad con los pueblos que evangelizó.

Evocó con nostalgia y cariño las ferias de su niñez, con entrañables detalles: las chufas y los trozos de coco regados para que no se secaran, los turrones que se vendían en las tórridas tardes de verano”, y no olvidó los primeros amores ni los sabores compartidos en casetas ligadas a casinos y peñas futbolísticas”.

Manuel Ruz 1

Pero el corazón del pregón fue para el patrono montillano, cuya figura fue descrita como el hombre que caminó con los hombres y que aún hoy sigue caminando con sus paisanos y también con su segunda patria. Pidió que la fiesta nunca olvide en nombre de quien se celebra: “Gracias, San Francisco Solano, por estar ahí —por darme la mano para vencer la tormenta, el tedio y la tristeza—, sigue siendo el protector de este pueblo, que entre cánticos va pregonando a los aires que tú, Solano, siempre serás el mejor de todos los montillanos”.

Manuel Ruz 2

Ruz exclamó con fuerza: No es un santo más. Su reconocimiento no se limita a nuestro pueblo: es el patrono de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje al hermanamiento con La Puebla de Castro, donde se custodia una importante reliquia del santo: “También ellos han cantado nuestras coplas al santo. Es el mismo Solano que vive en La Puebla y que es de Montilla».

Manuel Ruz 3

El pregón concluyó con las tradicionales coplas centenarias que se han transmitido de padres a hijos y que resonaron entre el público como canto de identidad y devoción: El cuerpo de Solano se encuentra en Lima, y el corazón lo tiene aquí en Montilla.

Manuel Ruz 4

En el emotivo cierre se oyó una voz inseparable a la de estas coplas: la de Antonio Herrador, que nos dejó hace unos meses y a la que se unieron los montillanos asistentes al acto.

Coplas final

El acto lo abrió el Coro La tradición que ofreció varios temas dedicados a Montilla y al patrono.

Para cerrar el acto la alcaldesa de La Puebla de Castro, Maite Bardají, felicito al pregonero y agradeció la invitación a participar en un acto «entrañable y lleno de emoción», y subrayó el valor del vínculo entre ambos pueblos: «Aunque La Puebla sea pequeña, el corazón que ponemos en conservar y honrar la reliquia de San Francisco Solano es inmenso. Nos sentimos profundamente unidos a Montilla, no solo por la historia compartida, sino por el cariño sincero que recibimos cada vez que venimos.» 

alcaldesa de La Puebla de Castro

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, destacó que este tipo de encuentros «reafirman lo mejor de nuestras fiestas: la hospitalidad, la memoria y la identidad compartida». Y añadió: «Manuel Ruz ha sido el pregonero perfecto, porque representa ese lazo invisible pero fuerte entre Montilla y La Puebla de Castro. Que su voz haya abierto nuestra feria es una forma de rendir homenaje a nuestro patrón, pero también a esa amistad sincera que nos une.»

Alcalde de Montilla

Pregón completo de Manuel Ruz Feria:

¡Viva San Francisco Solano! ¡Viva la Feria del Santo 2025 en Montilla!” fueron las palabras finales que abrieron en pasacalles para la inauguración del alumbrado y de los cinco día de la Feria de El Santo 2025. (Imagenes de la inauguración en la siguiente crónica).

La Unión y un grupo de malabaristas iniaciaron el Pasacalles tras el pregon con el encendido de la Feria