Plaza de la Cultura y Plaza de Jesús serán los nombres que tendrán a partir de ahora estas dos plazas y ha quedado en trámite el cambio de la calle Arcipreste Fernández Casado por calle Leonor Rodríguez ‘La Camacha’.

Son las primeros cambios que buscan adecuar el callejero urbano a la Ley de Memoria Democrática.

El Ayuntamiento ha comenzado a dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía ya que «hasta en tres ocasiones, en los años 2013, 2021 y 2023, se había requerido al Ayuntamiento por la Dirección General de Memoria Democrática y por el Defensor del Pueblo su cumplimiento por la vulneración que se hace en nombres de calles y en simbología en edificios», según ha explicado la concejal de Cultura y Memoria Democrática, Soledad Raya.

Ante esto “se puso en marcha un grupo de trabajo en el Ayuntamiento, que tras un proceso de estudio e investigación histórica, han presentado las actuaciones más claras para modificar del callejero y han quedado pendientes otras en estudio». 

En concreto la propuesta aprobada ha sido el cambio de denominación de la Plaza Obispo Pérez Muñoz, que pasará a denominarse Plaza de Jesús, a propuesta de la Hermandad del Nazareno y la Plaza de Ángel Sisternes que pasará a denominarse Plaza de la Cultura.

Además queda pendiente el cambio de nombre de la calle Arcipreste Fernández Casado, que pasará a denominarse Leonor Rodríguez “La Camacha”, a propuesta de IU, aunque en este caso al llevar el nombre de una persona deberá procederse a la tramitación del oportuno expediente conforme se establece en el vigente Reglamento Municipal de Honores y Distinciones.

Declaraciones Sole Raya

Eliminación de simbología del callejero

La ley de memoria marca que debe eliminarse las placas con simbología franquista. En este caso en la barriada del Gran Capitán hay numerosas placas de aluminio y de piedra, en bloques de viviendas que tendrán que ser retiradas, por ser contrarias a la normativa memorialista. Para ello el ayuntamiento se reunirá con las comunidades de propietarios y se ofrecerá a retirarlas para que no suponga coste a los vecinos. 

Según hemos conocido, existen placas de aluminio del Ministerio de la Vivienda e Instituto Nacional de la Vivienda en edificios de las calles Plaza de los Salesianos, Beato Pedro de Madrid, Capataz Juan Rodríguez , Médico Varo, y en calle Miguel de Barrios.
Placas de piedra con simbología de la Delegación Nacional de Sindicatos en las calles José Ortiz Sánchez; María Auxiliadora , Raúl Porras , Doctor Fleming, Conde de la Cortina y Plaza de la Aurora. A estas se suma una placa de piedra con el símbolo de la Delegación Nacional de Sindicatos y del Instituto Nacional de la Vivienda, el edificio de C/ José Ortiz Sánchez en la zona conocida de “El Triángulo”.

El tema fue aprobado por unanimidad.

El portavoz del PP, Federico Cabello de Alba, destacó que su grupo “atiende a las conclusiones de la Mesa de Memoria Democrática y tras el debate en distintas comisiones aceptamos las nomenclaturas propuestas”.

Federico Cabello de Alba

Por su parte la portavoz de IU recordó que «en junio 2023 su grupo solicitó la creación de una mesa de trabajo para el estudio y retirada de los elementos del callejero vinculados a la dictadura franquista y después de muchas trabas y trámites, hoy comienza a materializarse el trabajo de la mesa”.

Rosa Rodríguez se mostró a favor de los cambios propuestos para las dos plazas y agradeció a los grupos políticos que hayan aceptado la propuesta de que la calle Arcipreste Fernández Casado, pase a denominarse Leonor Rodríguez La Camacha.

Rosa Rodríguez

El alcalde, Rafael Llamas, agradeció el trabajo realizado «porque estas cuestiones deben de salir por consenso».

El conjunto de los elementos retirados formando parte de los fondos del Museo Histórico Municipal.

El Grupo de Trabajo de Memoria Democrática que asesora a la Corporación municipal en esta materia está compuesto, además de por representantes de los tres grupos políticos municipales, por la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba, la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (FUDEPA) y la asociación para la recuperación de la memoria democrática Aremehisa, presidida por la concejala de Cultura y Memoria Democrática, Sole Raya.