
El libro reúne 15 evocadores artículos publicados entre 1946 y 1956 en la revista Las Españas, escrita por exiliados españoles en México.
El historiador y profesor José Luis Casas ha presentado en la Casa de las Aguas, «España en el Recuerdo. Evocacaciones desde el exilio», un libro que recupera una serie de artículos escritos por intelectuales del exilio español tras la Guerra Civil.
La obra reúne quince textos publicados entre 1946 y 1956 en la revista Las Españas, editada en México, donde los autores evocaban lugares de España desde la distancia, la nostalgia y el compromiso político.
El acto de presentación contó con la intervención de José Antonio Cerezo, director honorario de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, quien destacó la relevancia del volumen para la recuperación del pensamiento y la cultura del exilio republicano.
Casas ha elegido para el título del libro, el encabezado común de aquella serie publicada en el exilio. El primer artículo con ese nombre fue escrito por José Bergamín, centrado en el Madrid de su juventud, y dio pie a una sección fija donde otros colaboradores recordaban su tierra natal o el lugar donde vivieron.
“Son textos profundamente emocionales, pero no sólo nostálgicos. También hay poesía, crítica, reflexión, e incluso una reivindicación de una España distinta a la que representaba el franquismo”, explica José Luis Casas en la entrevista. “Para ellos, la auténtica España era la del diálogo, la tolerancia y el respeto. Y eso había desaparecido”.
Los artículos, escritos en castellano, pero también en gallego, bable y catalán, reflejan la diversidad cultural de la España republicana. Uno de los más destacados es el firmado por Lluís Nicolau d’Olwer, exministro de la Segunda República, quien escribe en catalán sobre sus recuerdos de Mallorca. Casas ha decidido mantener el texto en su idioma original como muestra de respeto a la pluralidad lingüística del exilio.
Entrevista
El libro incluye un estudio introductorio en el que José Luis Casas aporta información biográfica sobre los autores, contextualiza la revista Las Españas y recupera aspectos de la vida intelectual del exilio español en México. Entre ellos, destaca la tertulia “El Aquelarre”, un grupo de intelectuales que se reunía alrededor de la librería de José Ramón Arana y que mantuvo viva la cultura republicana desde el exilio.


El autor ha decidido reunir estos artículos tras comprobar que, pese a su valor, no habían sido incluidos en antologías previas ni se habían reeditado. “Son textos que estaban olvidados y que merecen recordarse porque siguen hablando a las generaciones actuales sobre el amor a una tierra, el exilio forzado y la dignidad de mantener los ideales”.

