Montilla es uno de los primeros municipios andaluces en tomar una medida de este calado.

La medida estará en vigor hasta que se diseñe un Plan  Estratégico que regule la implantación de energías renovables en Montilla, con el fin de preservar el paisaje, minimizar el impacto visual y ambiental, y garantizar que estos desarrollos sean compatibles con el modelo de ciudad que Montilla está construyendo. 

El alcalde, Rafael Llamas, y la teniente alcalde de Modelo de Ciudad, Lidia Bujalance, han anunciado la suspensión temporal del otorgamiento de licencias urbanísticas para la instalación de plantas fotovoltaicas, proyectos de hidrógeno verde y biomasa en el término municipal. La medida responde a la necesidad de ordenar y planificar adecuadamente este tipo de infraestructuras energéticas, cuyo desarrollo ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Lidia Bujalance, explicó que esta decisión nace del acuerdo plenario aprobado por unanimidad, a propuesta de Izquierda Unida, para redactar un plan estratégico local que analice la situación actual y establezca criterios claros sobre el futuro de estas instalaciones. Para ello «hemos elaborado una foto fija que distingue tres tipos de situaciones: plantas que ya tienen licencia concedida, proyectos en tramitación y solicitudes iniciales de información urbanística». Esa radiografía ha indicado «nos ha permitido ver que el impacto podría ser muy elevado si todos los proyectos se ejecutaran».

En este análisis también se han incluido instalaciones relacionadas con el hidrógeno verde y la biomasa, que han comenzado a despertar interés en la zona. El objetivo, según la edil, es preservar el paisaje, minimizar el impacto visual y ambiental, y garantizar que estos desarrollos sean compatibles con el modelo de ciudad que Montilla está construyendo.

Lidia Bujalance

Por su parte, el alcalde Rafael Llamas subrayó que «Montilla es uno de los primeros municipios andaluces en tomar una medida de este calado». «Lo que estamos haciendo es abrir un periodo de reflexión, análisis y participación para definir claramente qué queremos que ocurra en nuestro territorio. No se trata solo de saber dónde se pueden instalar estas plantas, sino también de decidir dónde no deben hacerlo, en defensa de nuestro paisaje, de nuestras actividades agrícolas y del equilibrio territorial.»

Llamas recalcó que el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) contempla ciertos criterios para estas instalaciones, pero reconoció que está desactualizado y no recoge la magnitud del fenómeno actual. El nuevo plan estratégico, pendiente de redactarse, aunque no será un documento normativo en sí mismo, sí servirá como base para futuras modificaciones del PGOU, dotando de seguridad jurídica tanto a las administraciones como a las empresas interesadas en implantarse en el municipio.

Rafael Llamas

Actualmente, Montilla cuenta con cuatro plantas que ya tienen licencia otorgada y a las que no les afecta la paralización pero sí a las 19 solicitudes de información de compatibilidad urbanística para la implantación de plantas solares y 4 solicitudes vinculadas a instalaciones de biogás e hidrógeno verde.

«El objetivo es ordenar el desarrollo, garantizar la sostenibilidad del territorio y proteger los intereses de los vecinos de Montilla», concluyó el alcalde.