«¡No son cifras, son vidas!», la plataforma en defensa de la sanidad pública de Montilla se ha unido a las protestas que la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), están llevando a cabo por toda Andalucía tras conocerse que “al menos 2.000 mujeres no fueron informadas de resultados dudosos en mamografías realizadas en el marco del programa público de cribado de cáncer de mama”. “Desgraciadamente”, indican “para algunas de ellas el desenlace ha sido letal porque no haber tenido el diagnóstico a tiempo les ha condenado a una muerte segura”.

La concentración se celebró a las puertas del Ayuntamiento y contó con una amplia asistencia de vecinos y vecinas, representantes de colectivos sociales y sanitarios, en protesta por el fallo del sistema.

Un clamor colectivo por la vida

Durante el acto, se leyó un comunicado firmado por plataformas ciudadanas y de defensa de la sanidad pública, donde se denunció que:

La Asociación de Mujeres con cáncer de Mama de Sevilla (AMAMA) lleva más de 2 años denunciando la situación sin recibir respuesta y desgraciadamente ya hay mujeres muertas por culpa de la inacción de la administración”.

Continúa el comunicado indicando que “si la Junta de Andalucía recibió esas reclamaciones quiere decir que es conocedora de la situación hace tiempo y que no hizo nada para solventarlo, por lo tanto no es un fallo del programa como nos quieren hacer creer sino que es un fallo del Sistema. Un sistema que está fallando porque intencionadamente se le está desabasteciendo de los recursos necesarios para ofrecer una sanidad pública, gratuita y de calidad, algo que las Plataformas en defensa de la Sanidad Pública y Marea Blanca estamos diciendo desde hace tiempo”.

El texto es especialmente crítico con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que inicialmente se refirió al escándalo como «cuatro casos». Las plataformas respondieron con firmeza: “¡No son datos! ¡Son mujeres, son vidas humanas!”

Además, el comunicado recuerda que un informe oficial ya advertía en 2023 de una mayor mortalidad por cáncer de mama en Andalucía que en el resto de España, reclamando una mejora urgente en el diagnóstico precoz.

El tiempo en que se recibe el resultado de una prueba diagnóstica establece la diferencia entre estar vivo o estar muerto”, subrayan.

El comunicado leído durante la concentración incluye una lista de exigencias concretas a la Junta de Andalucía:

  • Atención urgente y seguimiento personalizado para las mujeres afectadas.

  • Una auditoría externa e independiente para esclarecer el número real de casos.

  • Explicaciones claras sobre el incumplimiento de los protocolos médicos.

  • Garantía del derecho a la información sanitaria.

  • Revisión del resto de programas de cribado (cáncer de colon y cuello de útero).

  • Inversión urgente en la sanidad pública para garantizar calidad y equidad.

  • Asunción de responsabilidades políticas por parte de Juanma Moreno y Rocío Hernández.

El manifiesto concluyó con una fuerte llamada a la acción: Nos va la vida en ello. No es un eslogan. Es la expresión de las fatídicas consecuencias del desmantelamiento de la sanidad pública”.

Diez mujeres alzaron la voz en la concentración de Montilla para exigir una sanidad pública “que no abandone a las mujeres” y pidieron que nunca más se repita una situación así.

Por su parte José Antonio Bellido, portavoz de la Plataforma por la Sanidad Pública de Montilla, insistió en que lo ocurrido no es un hecho aislado:

No estamos hablando de un error puntual, sino de un fallo estructural. Y ese sistema está fallando porque se le está desmantelando a propósito, se están derivando fondos a la sanidad privada mientras la pública se deja morir”.

No estamos hablando de un error puntual, sino de un fallo estructural del sistema. Y claro que hay que depurar responsabilidades. No se puede mirar hacia otro lado cuando ya hay mujeres fallecidas por no haber recibido a tiempo el resultado de una prueba diagnóstica.

El daño está hecho y es irreparable en muchos casos. Estamos hablando de vidas humanas, no de cifras ni de estadísticas.

José Antonio Bellido

La ciudadanía no va a callarse ante algo tan grave. La gente está indignada, dolida y preocupada. Esto no puede volver a repetirse. Exigimos transparencia, responsabilidades y una sanidad pública que funcione, porque nos va la vida en ello.”